Desarrollar un modelo en base a ese principio medioambiental requiere reflexionar profundamente acerca de la armonía entre el hombre y la naturaleza desde una perspectiva multidisciplinaria.
Quienes pueden permitírselo se instalan en la periferia, pero el resto busca establecerse en núcleos de poblaciones secundarios generalmente próximos a la gran ciudad. Por esa razón, el entorno rural (especialmente de aquellos pueblos o villas cercanas a las grandes concentraciones de población) vuelve a ser atractivo para la urbanización y el desarrollo en general, que se ve favorecido gracias a las mejoras de la red de comunicación y el uso de los transportes.
En consecuencia, estas villas o pueblos secundarios crecen en tamaño y se transforman para alojar a aquellas personas que no pueden o no desean vivir directamente en la ciudad. Por esa razón, las empresas constructoras en asociación con entidades bancarias (grandes oportunistas) explotan literalmente una gran cantidad de terrenos para construir viviendas y obtener un gran margen de beneficios. Independientemente de la calidad de estas viviendas, en muchas ocasiones se ha dejado a un lado mantener unas pautas estéticas que mantengan un paisaje urbano de comunidad (por ejemplo, como el típico pueblo donde todas las edificaciones tienen una altura similar, los mismos colores y la misma tipología arquitectónica) e incluso se ha dejado de lado también el interés por la conservación de espacios verdes naturales comportando un daño importante para la biodiversidad de la localidad y otros valores ambientales o de integración paisajística.
Por eso, es importante seguir un modelo de planificación urbano respetuoso con el medio ambiente de su entorno, para que mantenga su identidad ambiental natural y su identidad cultural.
En este contexto, un autor propuso un compendio de ideas y principios que debieran regir el desarrollo urbano (a mi juicio son muy acertadas). Estas ideas las he rescatado y desarrollado para compartirla con vosotros en el siguiente artículo, “Las Claves del Urbanismo“.
Puedes hacer clic en el título para visitar el artículo y conocer un poco más acerca de esas claves.
[¡Recuerda compartir la información pertinente! NAMASTÉ]